jueves, marzo 28, 2024
  • Iniciar sesión
  • Registrarme
Sirloin Roastbrief
  • Trending
  • Categorías

    Creatividad

    Campañas publicitarias, arte, creatividad y diseño para apasionados.

    Advertising industry

    Descubre, explora y experimenta el último contenido de la industria creativa publicitaria.

    Future & innovation

    Explora el futuro de la publicidad y de la creatividad. Descubre la innovación de la industria.

    Digital transformation

    Publicidad, marketing digital e innovación. Entérate del impacto de la tecnología en la industria.

    Media & Entertainment

    Música, Social Media, Video, Gaming & Metaverse. Todo lo que consume tiempo en pantalla.

    Marketing & Data

    Análisis y datos. Descubre los últimos datos, investigaciones y tendencias de la industria.

    Pura proteÍna publicitaria

    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts

    El brief: Podcast

    Escucha a destacadas figuras de la industria publicitaria de habla hispana

    Creativas Latam: Podcast

    Mujeres latinoamericanas que están dejando su huella en las industrias creativas.

    Entrevistas

    Entrevistamos a expertos de la industria para conocer sus procesos creativos.

    Pura proteÍna publicitaria

    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sirloin Roastbrief
  • Trending
  • Categorías

    Creatividad

    Campañas publicitarias, arte, creatividad y diseño para apasionados.

    Advertising industry

    Descubre, explora y experimenta el último contenido de la industria creativa publicitaria.

    Future & innovation

    Explora el futuro de la publicidad y de la creatividad. Descubre la innovación de la industria.

    Digital transformation

    Publicidad, marketing digital e innovación. Entérate del impacto de la tecnología en la industria.

    Media & Entertainment

    Música, Social Media, Video, Gaming & Metaverse. Todo lo que consume tiempo en pantalla.

    Marketing & Data

    Análisis y datos. Descubre los últimos datos, investigaciones y tendencias de la industria.

    Pura proteÍna publicitaria

    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts

    El brief: Podcast

    Escucha a destacadas figuras de la industria publicitaria de habla hispana

    Creativas Latam: Podcast

    Mujeres latinoamericanas que están dejando su huella en las industrias creativas.

    Entrevistas

    Entrevistamos a expertos de la industria para conocer sus procesos creativos.

    Pura proteÍna publicitaria

    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sirloin Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados

La fuerza de la Comunicación

Colaborador invitado por Colaborador invitado
hace 12 años
en Deporte
Tiempo de lectura: 5 mins de lectura
A A
Share on FacebookShare on LinkedIn

Lo más presente en la vida, más que los precandidatos sumándose imagen en los medios, más presente que Nicolas Cage en una película estadounidense, es la Comunicación. La ponemos con mayúsculas hoy, como sujeto y nombre propio de un fenómeno mundial que ha cobrado toda la importancia en los últimos años. Es algo así como dirían por ahí, bueno por ahí no, allá, allende, como le gustaba decir a Ortega y Gasset, o como dijo alguna vez de la filosofía, la comunicación “es una cosa…inevitable”. ¿Quién la ha impulsado? ¿Qué puede hacer? ¿Cuál es su papel en la publicidad y la mercadotecnia? ¿Qué tipo de comunicación creamos con las redes sociales? Tales respuestas resolverían gran parte del sentido de las relaciones humanas actuales, adivinarían su tejido, sus enfermedades, los resquicios concretos de las preferencias cotidianas. Uno dice ¿y para qué comunicación? El primer sentido de la comunicación humana es que es humana, es decir que humaniza…no en el viejo sentido mediocre de la humanización religiosa, sino que resuelve problemas. La comunicación nos centra en otra etapa de la presencia del ser dentro de su historia, que no es el conflicto, sino como diría Rafael Alberto Pérez, la articulación. Hoy los medios, las redes, y extrañamente el mundo tecnológico han permitido que este proverbial concepto -el verbo mítico del principio del tiempo, el Logós-, cobre su real presencia. La vemos en la superficie de todos los quehaceres, como que está por ejemplo aquí: yo escribiendo algo y ustedes seguramente pensando en que las drogas no se mastican… Pero digamos que sirve para vender, o para decir lo que hay que vender, cómo, cuándo, dónde y por qué, luego vemos si hay un a quién. Es Maya en este sentido, la ilusión que no nos deja ver la realidad de las cosas; sino más bien que nos inunda con su cuasi presencia y cuasi ausencia en los espectaculares y en la televisión, en el Show de Platanito, en el celular con redes sociales, llévelo, llévelo. Así que en la publicidad, la mercadotecnia y en la comunicación organizacional, nos dicen “hay que detenerse”. Hay sobresaturación, así que lo que tenemos que hacer es elegir, seleccionar, decir qué es lo más importante en la hecatombe de los medios, para saber posicionarse. Las organizaciones ahora buscan analistas de impacto del riesgo de futuras comunicaciones a su sistema, ya sean económicas o tecnológicas, lo necesario es meterlas en cintura. A la comunicación, desde el principio de su investigación académica, ya sea crítica o positivista, siempre se la trató de cuidar, en un sentido casi heideggeriano asumiendo el primado de la técnica. Pero lo que puede hacer está más allá de los medios y de la publicidad, aprendimos que no sólo vende, también sirve para crear pánico, destruir, exagerar; pruebas concretas de la magnitud de su poder se manifestaron intensamente en estos últimos 10 años, a la luz del nuevo milenio: la influenza, que Obama y Calderón ganaran las elecciones, la crisis económica mundial. Todos son fenómenos que han adquirido un evidente cariz comunicacional, unos más que otros por supuesto. Y aún así argüimos frente a la pareja: “es que no nos entendemos porque no hay comunicación”, es precisamente porque la comunicación hace algo más que servir, es decir, produce sentido, ser, ser humano. En los últimos años, diversos pensadores desde múltiples campos han tratado de recuperar el tiempo perdido en el estudio de la comunicación, pues no tiene más de 60 o 70 años, que la tematizamos, asumiendo que como especie llevamos cientos de miles de años sobre el planeta. Incluso algunos pensadores han dicho que la comunicación es parte constitutiva del universo, la física de la información por ejemplo, postula que los cambios de estado en la materia pueden traducirse en flujos de información, oscilaciones complementarias, y la comunicación también tiene algo que decir. Recientes estudios de la biología han demostrado que lo que prima en la evolución no es la victoria del más fuerte, como pura lógica darwiniana, sino la simbiosis. La comunicación, en el sentido de entendimiento entre seres, ha posibilitado la existencia de este mundo tal cual lo conocemos. A estos descubrimientos podemos sumar la postura de John Deely donde dice que, además de la zoosemiósis, existe una fitósemiosis (forma primitiva de comunicación entre los árboles –no a la manera de los Ents). Para el sociólogo Niklas Luhmann a las sociedades no las constituyen los humanos sino las comunicaciones…etc. La comunicación está en todas partes. El desarrollo de la técnica nos ha mostrado uno de los papeles fundamentales de la comunicación, la persuasión. Aquí entramos en el campo de la publicidad y la mercadotecnia. Aunque no se circunscriben exclusivamente al ámbito de la retórica, se valen de la comunicación para establecer un nexo entre las organizaciones, los productos y los consumidores; tal nexo puede variar entre la compra, el posicionamiento, la información, etc. Pero que podemos resumir en algún tipo de convencimiento, en ese sentido pertenecen también a la hermenéutica, pues se dice que todo discurso –entendido como la vestimenta, un copy, incluso los que dicen que un temblor es significado de algún tipo de manda divina- es una forma de decirnos algo acerca del mundo que nos rodea. Así pues, al medio entender esto las organizaciones han tratado de alinear toda su filosofía corporativa con los requerimientos de ventas que se ven reflejados en cualquier tipo de mensaje que se transmite al entorno, a esto llamamos comunicaciones integradas de marketing. La publicidad es sólo uno de los medios de entablar relaciones, igual de importante que la promoción de ventas, las relaciones públicas, etc. Todos elementos comunicativos que se asocian a fenómenos sociológicos, psicológicos y biológicos, con un solo objetivos: la persuasión acerca de un estado de cosas. Es esa persuasión la que ha llevado a los medios a la forma definitiva de conexión entre emisores y receptores: la comunicación de las redes sociales. Siempre fue una pretensión valiosa la intención de formar redes, porque sólo a través de ellas es que se puede dar forma a objetivos más grandes que los propios esfuerzos individuales, pero tuvo antes la tecnología que determinar la forma de ese suceder, que no podía materializarse con los medios tradicionales o con nuestras posibilidades biológicas. La comunicación que estamos forjando a través de las redes es más bien de tipo operacional, aunque ocasionalmente nos topemos con comentarios de tipo “me siento solo”, que al final de cuentas son más bien instrumentales en el sentido de hacer una indicación que se quiere solventar a través de la red, es decir, quien lo pone espera que haya un otro que lo ayude a no sentirse así. Otro aspecto comunicativo de suma importancia son los acuerdos ético morales implícitos que se han traslapado de las acciones comunes al comportamiento en las redes, hay un cierto halo de respeto, de no transgresión, por ejemplo, uno no se mete en comentarios donde sabe que su relación personal es distante, pocas veces suceden peleas amorosas en la red, las insinuaciones sexuales no son tan evidentes, etc. Las redes nos muestran ese factor importante de la comunicación, que puede servir para ponernos de acuerdo, resolver problemas, alterar sistemas. Pareciera que está en todos lados y de repente uno se pregunta si no estamos comprometiendo nuestra visión científica con aquello que ya de facto hacemos, es decir, si no sólo vemos lo que queremos ver. Tal pregunta me remite a la postura de Gramsci: toda acción es de hecho una acción política, así pues, tenemos oportunidad de forjar un mundo donde la comunicación pueda dar respuesta a los conflictos que el conflicto no ha podido solventar…y cuando se pregunten y para qué comunicación, pues como verán, es una maldita cosa inevitable.

Etiquetas: comunicaciónmensajessistemassistemascomunicación
Compartir71Compartir12Enviar
Artículo anterior

Haga un eslogan poderoso

Siguiente artículo

El personaje del año, Steve Jobs

Esto también te puede interesar

Lush, Ferrero y Kinder son algunas de las marcas que se unen al marketing de Pascua
Comunicación

Lush, Ferrero y Kinder son algunas de las marcas que se unen al marketing de Pascua

27 de marzo de 2024
Pinterest da otro paso en el camino de la inclusión con el filtro de búsqueda por tipo de cuerpo
Comunicación

Pinterest da otro paso en el camino de la inclusión con el filtro de búsqueda por tipo de cuerpo

27 de marzo de 2024
Ilia Topuria registra su marca a nivel internacional
Comunicación

Ilia Topuria registra su marca a nivel internacional

27 de marzo de 2024
Johnnie Walker contribuye a impulsar la visibilidad de mujeres bartenders en México
Comunicación

Johnnie Walker contribuye a impulsar la visibilidad de mujeres bartenders en México

27 de marzo de 2024
Togetherwith anuncia a Julian Roca como líder de la operación de Miami
Agencias

Togetherwith anuncia a Julian Roca como líder de la operación de Miami

27 de marzo de 2024
Canva adquiere la plataforma de diseño Affinity
Arte y diseño

Canva adquiere la plataforma de diseño Affinity

27 de marzo de 2024
Siguiente artículo

El personaje del año, Steve Jobs

Primero haga investigación

Use las Redes, véndase

Las Redes Sociales en los pies

Comentarios

Regístrate y obtén más beneficios

Crea tu usuario en roastbrief.com.mx y obtén gratuitamente nuevos beneficios en nuestra plataforma de contenidos

  • Recibe los últimos artículos en tu correo electrónico
  • Gestiona tus artículos favoritos
  • Disfruta de contenido exclusivo para ti
Registrate ahora sin costo

Roastbrief es el principal medio digital en Latinoamérica que busca compartir conocimiento y actualizaciones acerca de la industria creativa.

Aviso de Privacidad

  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta
  • Trending
  • Categorías
    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts
    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief

© 2022 Roastbrief - Pura proteína publicitaria Xy Advertising.

Iniciar sesión

Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
o

Administra tus favoritos y gestiona tu suscripción de contenidos.

¿ Olvidaste tu contraseña ? Crear cuenta

Crear nueva cuenta

Regístrate con Facebook
Regístrate con Google
o

Completa el formulario para registrarte

*Al registrarte en nuestro sitio web estás de acuerdo con nuestra Política de Privacidad.
Todos los campos son requeridos Iniciar sesión

Recuperar contraseña

Ingresa tu nombre de usuario y correo electrónico para recuperar tu contraseña

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Si continúas utilizando este sitio web, estás dando tu consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de Privacidad.