domingo, marzo 17, 2024
  • Iniciar sesión
  • Registrarme
Sirloin Roastbrief
  • Trending
  • Categorías

    Creatividad

    Campañas publicitarias, arte, creatividad y diseño para apasionados.

    Advertising industry

    Descubre, explora y experimenta el último contenido de la industria creativa publicitaria.

    Future & innovation

    Explora el futuro de la publicidad y de la creatividad. Descubre la innovación de la industria.

    Digital transformation

    Publicidad, marketing digital e innovación. Entérate del impacto de la tecnología en la industria.

    Media & Entertainment

    Música, Social Media, Video, Gaming & Metaverse. Todo lo que consume tiempo en pantalla.

    Marketing & Data

    Análisis y datos. Descubre los últimos datos, investigaciones y tendencias de la industria.

    Pura proteÍna publicitaria

    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts

    El brief: Podcast

    Escucha a destacadas figuras de la industria publicitaria de habla hispana

    Creativas Latam: Podcast

    Mujeres latinoamericanas que están dejando su huella en las industrias creativas.

    Entrevistas

    Entrevistamos a expertos de la industria para conocer sus procesos creativos.

    Pura proteÍna publicitaria

    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sirloin Roastbrief
  • Trending
  • Categorías

    Creatividad

    Campañas publicitarias, arte, creatividad y diseño para apasionados.

    Advertising industry

    Descubre, explora y experimenta el último contenido de la industria creativa publicitaria.

    Future & innovation

    Explora el futuro de la publicidad y de la creatividad. Descubre la innovación de la industria.

    Digital transformation

    Publicidad, marketing digital e innovación. Entérate del impacto de la tecnología en la industria.

    Media & Entertainment

    Música, Social Media, Video, Gaming & Metaverse. Todo lo que consume tiempo en pantalla.

    Marketing & Data

    Análisis y datos. Descubre los últimos datos, investigaciones y tendencias de la industria.

    Pura proteÍna publicitaria

    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts

    El brief: Podcast

    Escucha a destacadas figuras de la industria publicitaria de habla hispana

    Creativas Latam: Podcast

    Mujeres latinoamericanas que están dejando su huella en las industrias creativas.

    Entrevistas

    Entrevistamos a expertos de la industria para conocer sus procesos creativos.

    Pura proteÍna publicitaria

    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sirloin Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Station Eleven”: Sobrevivir no es suficiente

Roberto Patxot por Roberto Patxot
hace 9 años
en Deporte
Tiempo de lectura: 3 mins de lectura
A A
Share on FacebookShare on LinkedIn

La novela “Station Eleven”, de la canadiense Emily St. John Mandel, es tan extraordinaria que me permito recomendarla desde este humilde espacio. El título se traduce como “Estación Once” pero nada tiene que ver con la estación terminal del Ferrocarril Sarmiento argentino, aunque gran parte de la historia tenga lugar en un ambiente postapocalíptico no muy diferente del que se observa a diario en ese tren. Sostener que esta novela es una más del género apocalíptico tan de moda (incluyendo sus variantes con zombies, aliens, bombas atómicas, asteroides, etc.) no le hace justicia. El libro tiene una estructura compleja que intercala secuencias que narran el antes, el durante y el después de una epidemia denominada “Georgia Flu”, la Gripe de Georgia –el país, no el estado sureño de los Estados Unidos. Las primeras páginas describen una puesta de “El rey Lear”, la obra de Shakespeare, en un teatro de Toronto, Canadá. Su protagonista es Arthur Leander, otrora gran estrella de Hollywood y en ese momento, con 50 años, dispuesto a dedicarse a las tablas aunque aún muy famoso, menos por sus éxitos profesionales que por sus insistentemente fracasados matrimonios. station eleven coverApenas comenzada la representación de “Lear” de esa noche, Leander muere de un ataque cardíaco. Un espectador salta al escenario para intentar ayudarlo. Una nena que es parte del reparto –la puesta es muy audaz, por eso incluye chicos que en la obra original no están– ve morir al actor, del que se había hecho amiga. La encargada de cuidar a los niños es testigo de los vanos intentos por resucitar a Leander. Todos estos personajes, y varios más, irán apareciendo a lo largo de la novela en diferentes situaciones que tienen que ver con la epidemia. Porque sucede que esa misma noche llega a Toronto la Gripe de Georgia. Ese primer capítulo termina con una página (UNA PÁGINA) tremenda, sobrecogedora, en la que la narradora enumera todo lo que ya no será igual. Tanto, que los sobrevivientes calculan que la epidemia ha matado al 99% de la población mundial. Entre aquellos que sobreviven, están los integrantes de la autodenominada Travelling Symphony, la “Sinfonía Ambulante”, un grupo de artistas que recorre las ruinas de la civilización humana ofreciendo representaciones teatrales (Shakespeare, de nuevo) y musicales (Beethoven, Mozart, etc.). Kirsten, una de las artistas, se comporta según una frase extraída de, nada menos, Star Trek: “Sobrevivir es insuficiente”. Por eso la elección del arte como casi el único alivio contra la desolación. La novela va todo el tiempo hacia adelante y hacia atrás, relatando la previa de la catástrofe, las actitudes de diferentes personas ante ella, y diversos momentos posteriores: unos días después de la epidemia, un año, cinco años, diez, veinte. La narración describe momentos como el establecimiento de una colonia en un pequeño aeropuerto, la instalación del Museo de la Civilización, las pretensiones mesiánicas de algunos, y un largo etcétera. Estos saltos temporales y de protagonista no desbaratan el hilo de la historia sino que, maravillosamente, la hacen sólida y apasionante. No me quiero extender sobre lo que sucede, aunque tampoco se trata de una de esas obras a las que un “spoiler” pueda arruinar. Sí está bien mencionar la constante presencia de la Station Eleven que da el nombre al libro: se trata de un cómic creado por una de las esposas del actor Leander, y que aparece una y otra vez a lo largo de la historia, siempre de manera significativa. La novela tiene varios temas; a mí me parece que la imprescindible relación entre humanidad y arte es el principal. No es poco. Lamentablemente entiendo que, al menos por ahora, no hay planes para editarla en español. Si leen en inglés, consigan el libro ya. Si no, empiecen una campaña en change.org para su edición en castellano. Vale la pena: opino que Emily St. John Mandel, con sus escasos e insolentes 35 años, ha creado una obra maestra.  

Compartir60Compartir11Enviar
Artículo anterior

Entrevista con Leonardo Aguirre, fundador de Story Inc

Siguiente artículo

Creativos que migran a nuevos destinos

Esto también te puede interesar

Mercado ads y  VEO Branding renuevan alianza
Agencias

Mercado ads y  VEO Branding renuevan alianza

17 de marzo de 2024
Eurostars Hotel Company viste sus hoteles con flores con ayuda de IA
Agencias

Eurostars Hotel Company viste sus hoteles con flores con ayuda de IA

16 de marzo de 2024
Tequila Don Julio presente en el brindis de la Gala de los Óscares
Cine

Tequila Don Julio presente en el brindis de la Gala de los Óscares

16 de marzo de 2024
Ogilvy Barcelona y Mychef trabajarán juntos para redefinir su propuesta de valor 
Agencias

Ogilvy Barcelona y Mychef trabajarán juntos para redefinir su propuesta de valor 

16 de marzo de 2024
Conoce el resumen de la quinta jornada de actividades en SXSW 2024
Festivales y Eventos

Conoce el resumen de la quinta jornada de actividades en SXSW 2024

16 de marzo de 2024
Miravia forma parte de los patrocinadores de los Juegos Olímpicos de París 2024
Agencias

Miravia forma parte de los patrocinadores de los Juegos Olímpicos de París 2024

16 de marzo de 2024
Siguiente artículo

Creativos que migran a nuevos destinos

Las ideas son más que comunicación

NFL, el Midas del Marketing

El amor creativo

Comentarios

Regístrate y obtén más beneficios

Crea tu usuario en roastbrief.com.mx y obtén gratuitamente nuevos beneficios en nuestra plataforma de contenidos

  • Recibe los últimos artículos en tu correo electrónico
  • Gestiona tus artículos favoritos
  • Disfruta de contenido exclusivo para ti
Registrate ahora sin costo

Roastbrief es el principal medio digital en Latinoamérica que busca compartir conocimiento y actualizaciones acerca de la industria creativa.

Aviso de Privacidad

  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta
  • Trending
  • Categorías
    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts
    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief

© 2022 Roastbrief - Pura proteína publicitaria Xy Advertising.

Iniciar sesión

Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
o

Administra tus favoritos y gestiona tu suscripción de contenidos.

¿ Olvidaste tu contraseña ? Crear cuenta

Crear nueva cuenta

Regístrate con Facebook
Regístrate con Google
o

Completa el formulario para registrarte

*Al registrarte en nuestro sitio web estás de acuerdo con nuestra Política de Privacidad.
Todos los campos son requeridos Iniciar sesión

Recuperar contraseña

Ingresa tu nombre de usuario y correo electrónico para recuperar tu contraseña

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Si continúas utilizando este sitio web, estás dando tu consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de Privacidad.