jueves, marzo 28, 2024
  • Iniciar sesión
  • Registrarme
Sirloin Roastbrief
  • Trending
  • Categorías

    Creatividad

    Campañas publicitarias, arte, creatividad y diseño para apasionados.

    Advertising industry

    Descubre, explora y experimenta el último contenido de la industria creativa publicitaria.

    Future & innovation

    Explora el futuro de la publicidad y de la creatividad. Descubre la innovación de la industria.

    Digital transformation

    Publicidad, marketing digital e innovación. Entérate del impacto de la tecnología en la industria.

    Media & Entertainment

    Música, Social Media, Video, Gaming & Metaverse. Todo lo que consume tiempo en pantalla.

    Marketing & Data

    Análisis y datos. Descubre los últimos datos, investigaciones y tendencias de la industria.

    Pura proteÍna publicitaria

    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts

    El brief: Podcast

    Escucha a destacadas figuras de la industria publicitaria de habla hispana

    Creativas Latam: Podcast

    Mujeres latinoamericanas que están dejando su huella en las industrias creativas.

    Entrevistas

    Entrevistamos a expertos de la industria para conocer sus procesos creativos.

    Pura proteÍna publicitaria

    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sirloin Roastbrief
  • Trending
  • Categorías

    Creatividad

    Campañas publicitarias, arte, creatividad y diseño para apasionados.

    Advertising industry

    Descubre, explora y experimenta el último contenido de la industria creativa publicitaria.

    Future & innovation

    Explora el futuro de la publicidad y de la creatividad. Descubre la innovación de la industria.

    Digital transformation

    Publicidad, marketing digital e innovación. Entérate del impacto de la tecnología en la industria.

    Media & Entertainment

    Música, Social Media, Video, Gaming & Metaverse. Todo lo que consume tiempo en pantalla.

    Marketing & Data

    Análisis y datos. Descubre los últimos datos, investigaciones y tendencias de la industria.

    Pura proteÍna publicitaria

    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts

    El brief: Podcast

    Escucha a destacadas figuras de la industria publicitaria de habla hispana

    Creativas Latam: Podcast

    Mujeres latinoamericanas que están dejando su huella en las industrias creativas.

    Entrevistas

    Entrevistamos a expertos de la industria para conocer sus procesos creativos.

    Pura proteÍna publicitaria

    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sirloin Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Lolita”: De la sexualización exagerada a la victimización de una niña

Juan Carlos Jiménez Fernández por Juan Carlos Jiménez Fernández
hace 5 años
en Arte y diseño, Literatura
Tiempo de lectura: 8 mins de lectura
A A
Share on FacebookShare on LinkedIn

Hace unos días en Facebook, me apareció una publicación que recopilaba algunas fotos de Dominique Swain de la época en que protagonizó la película “Lolita” de 1997. La publicación fue compartida por una amiga acompañada de la pregunta “¿Todavía paso como Lolita?”.

 width=De esta publicación me llamaron la atención dos cosas, la primera que se comparara con un concepto como el de Lolita que tiene un trasfondo extremadamente denso, y la segunda, el evidente desconocimiento e ignorancia sobre la historia de Vladimir Nabokov.

Vladimir Nabokov, publicó por primera vez “Lolita” en 1955 y causó un escándalo extremo por la simple y sencilla temática de la historia: Un hombre de mediana edad (cercano a los 40 años) desarrolla una obsesión sexual por una niña de 12 años.

Es muy claro el porqué esta novela sufrió de censura y fue prohibida en varios países del mundo. La pedofilia expresada y que explica Nabokov en su novela cuenta con el punto de vista de Humbert Humbert (el hombre de mediana edad que protagoniza la historia).

Humbert Humbert explica su “obsesión” por las niñas menores llamándolas “Nínfulas” (un rango de edad de entre 9 y 14 años) que en la mayoría de los casos aún no alcanzan una edad de consentimiento sexual pero que ya son deseadas por los hombres.

El protagonista, por supuesto no ve nada malo en su fijación con las niñas, incluso romantiza al respecto y asegura que son las mismas niñas quienes tienen actitudes seductoras con él.

Así es como se empieza a conformar la historia del amor secreto de Humbert Humbert por Dolores Haze, la hija de su nueva casera, Charlotte Haze.

A lo largo de la novela, la obsesión de Humbert por Lolita decanta en la muerte de Charlotte, dejándole el camino libre para “amar” a su entonces hijastra sin tapujos.

La novela, además, cuenta con muchos episodios de violencia y perversión sexual, lo que hace todavía más oscura y densa la historia con un final sumamente amargo.

Debido a esto, la novela de Vladimir Nabokov es considerada un clásico del siglo XX por explorar de una manera tan franca, y por momentos cínica, a la pedofilia; misma que es revestida de un romanticismo que pone en riesgo la moral del lector y que, de alguna manera, puede llevarlo a perderse a comprender la historia de una forma no tan clara como la plantea el autor.

 width=
Sue Lyon

Un libro prohibido y censurado en tantos países siempre es una tentación para ser adaptado a la pantalla grande, y Lolita no es la excepción. El primero en darle vida a esta historia en la gran pantalla fue Stanley Kubrick quién trajo a la vida a la primer “Lolita” real encarnada por Sue Lyon.

En este filme, Nabokov se involucró sobre todo en la escritura del guión y catapultó a Lyon a convertirse en el sueño materializado para los pedófilos, mismo papel que la llevó al olvido absoluto por las repercusiones de una violenta y repentina fama a los 14 años.

 width=

 

35 años después, en 1997 Dominique Swain se atrevió a encarnar a “Lolita” en la nueva versión de la película protagonizada por Jeremy Irons y dirigida por Adrian Lyne.

Esta película llevó a que Swain fuera considerada la “nueva Natalie Portman” (aún con la “vieja” Natalie Portman dando sus primeros grandes pasos en la industria cinematográfica. Era increíble pensar que ya existiera  su sucesora).

Si bien, la calidad de este filme es mejor que la primera adaptación de Kubrick, fue la pobre taquilla generada y su rápida exhibición en televisión la que hizo de esta película una más, pero dejando ante los ojos de miles de personas una nueva encarnación del sueño de un pervertido ahora en Dominique Swain.

Las dos adaptaciones cinematográficas cuentan casi la misma historia, las dos respetan muchísimos detalles de la novela original de Nabokov. Aunque se permitieron algunos cambios en pro de la narración en la gran pantalla.

También, es necesario decir que cinematográficamente hablando, ninguna de las dos representa un hito a la industria ni son memorables para la crítica, en pocas palabras, si no hubieran existido la industria seguiría exactamente igual que hoy.

Pero, lo que pocos se atrevieron a señalar, fue que tanto Kubrick como Lyne sí lograron sumarle algo más a “Lolita”, la sexualización de una niña.

Materializar en una persona real una obsesión sexual de un pervertido ha sido quizás, el daño más grande que le pudo pasar a la “Lolita” de Nabokov. Más arriba mencionaba que la novela bien puede llevar al lector por un camino diferente a lo que plantea el autor y es justamente a esto a lo que me refiero. Si leemos “Lolita” entendiéndola bajo la percepción del “hombre enamorado” Humbert Humbert, fácilmente podemos caer en una lectura erótica que idealiza a una mujer perfecta en el cuerpo de una niña de 12 años.

Por otro lado y siguiendo desde esta misma óptica, resulta sencillo olvidar que Dolores Haze es apenas una niña que es víctima de la sexualización enferma de un tipo que gusta de las niñas menores, es víctima de la perversión de un casi cuarentón que la idealiza como una mujer con apetito sexual.

En 1975, cuestionado por los escándalos derivados de su libro y la primera adaptación al cine, Vladimir Nabokov respondió lo siguiente:

 width=Lolita no es una niña perversa. Es una pobre niña que corrompen (…) Y es muy interesante plantearse, cómo hacen ustedes los periodistas, el problema de la tonta degradación que el personaje de la nínfula que yo inventé en 1955 ha sufrido entre el gran público. No solo la perversidad de la pobre criatura fue grotescamente exagerada, sino el aspecto físico, la edad, todo fue modificado por ilustraciones en publicaciones extranjeras (…). Representan a una joven de contornos opulentos, como se decía antes, con melena rubia, imaginada por idiotas que jamás leyeron el libro.

(El País, 2018).

Fue el propio autor quien dejó muy en claro que la historia que escribió es contada desde los ojos de un pervertido que idealiza y posteriormente victimiza a una niña de 12 años. ¿Se puede dudar de la palabra de Nabokov? Por supuesto que sí.

Cualquier persona que crea arte puede inventarse discursos que le funcionen para su imagen pública o para lavarse las manos cuando las cosas no andan bien. En este caso, Nabokov utiliza sus declaraciones justamente para eso, deslindarse de la mala comprensión y del poco ojo crítico que los lectores tenían (y siguen teniendo) sobre su novela.

Sergio del Molino debatió con Laura Freixas en las instalaciones del diario El País, sobre si “Lolita” era una obra que hace apología de la pederastia. Fue el propio del Molino quien defendió a Nabokov diciendo que “ningún autor es responsable de la interpretación que se hace de sus obras. Los mitos se construyen por circunstancias ajenas al autor” (El País, 2018). En gran medida, del Molino tiene razón, pues el arte es percepción y comprensión de ideas.

Pasa con las pinturas, con la escultura, con el propio cine y hasta con la literatura. El arte debe ser visto bajo el ojo crítico que busca entender lo que quiere decir el autor de dicha obra y eso es, justamente de lo que ha carecido “Lolita” durante todos estos años.

De esta percepción es de donde surge el concepto de una “Lolita” vista como una aprendiz a mujer fatal, seductora, de cuerpo perfecto, interesada, devora hombres y con altísima tensión sexual; algo que sí ocurre dentro de la novela pero que NUNCA es un mandamiento el entender desde esa mirada tan oscura a Dolores Haze.

Tan solo basta con hacer un breve repaso por las portadas que ha tenido la novela a través de los años y países. Éstas van desde la sexualización absoluta de una mujer hasta la icónica imagen promocional de Sue Lyon con esos anteojos de sol en forma de corazón, con una paleta entre los labios visiblemente pintados de rojo.

Todas, absolutamente todas las portadas del libro hacían de “Lolita” una referencia erótica y sexual, al puro estilo de una novela pornográfica.

La editorial Anagrama fue una de las tantas editoriales que contó con la imagen de Sue Lyon como portada. Pero hace algún tiempo, una nueva reedición de esta editorial cambió por completo la portada de la novela.

 width=Esta vez, decidió eliminar por completo la imagen sexualizada de una niña y optó por una ilustración de la coreana Henn Kim para darle una nueva interpretación a esta historia.

En esta nueva portada, vemos la figura de una niña semi desnuda, en cuclillas tomándose por la cabeza y que es atravesada por la espalda hasta el pecho con una pieza que recuerda a las antiguas muñecas de cuerda.

Esta nueva reinterpretación se acerca más a la historia de una niña que es víctima de la manipulación de un pervertido sexual para satisfacer sus necesidades sin importarle, en absoluto, el arrebatarle la inocencia a una niña.

Como bien lo menciona Rebecca Solnit en su ensayo “Men explain Lolita to me” “Lolita pertenece a una categoría de víctimas que no pueden defenderse ni tienen oportunidad de contar su propia historia. Así se convierte en una doble víctima: no solo en la vida, sino en la historia que le es arrebatada” (Plumas atómicas, 2018).

Tal parece que la realidad que vivimos hoy en día ha traído un poquito de justicia a lo que Nabokov siempre sugirió con su novela, que las portadas de las diversas ediciones de su libro fueran más mesuradas y alejadas a de la percepción sexual de “Lolita”; algo que definitivamente suma para por fin entender que la historia que cuenta Vladimir Nabokov es una ficción mucho más cercana a la realidad de una sociedad que aún catalogaba como “Tabú” el sentir atracción por niñas menores de 14 años (El País, 2018) a la que exhibió con una historia desgarradora de la que muy pocos, se atrevieron a conocer el verdadero trasfondo.

Hoy con una nueva imagen y con diversos debates alrededor de esta obra, espero que la próxima vez que pase por tu mente referirte a una mujer “sexy” o “Sexualmente atractitva” como “Lolita” recuerdes que Lolita es más bien la representación de una niña víctima de los más bajos deseos de un hombre.

El famoso dicho “no juzgues a un libro por su portada” hoy ha tomado un nuevo nivel de importancia y vaya que tiene muchísima sabiduría en sus palabras.

FUENTES:

  • Redacción (2018) Nueva portada de “Lolita” abre debate en torno a la emblemática novela. Recuperado de https://vanguardia.com.mx/articulo/portada-de-lolita-abre-debate-en-torno-la-emblematica-novela-de-nabokov
  • Castillo, G. (2018) La nueva portada de Lolita: no es un objeto de deseo. Recuperado de: https://plumasatomicas.com/cultura/lolita-portada-henn-kim-anagrama/
  • Güimil, E. (2018) “Lolita”, el escándaloso papel que destruyó dos carreras prometedoras. Recuperado de: https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/lolita-nabokov-sue-lyon-dominique-swain-escandalo-kubrick-lyne-carreras-destruidas/32944
  • Constenla, T. (2018) Manual de instrucciones para leer “Lolita”. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2018/03/10/actualidad/1520696379_102115.html
Compartir278Compartir49Enviar
Artículo anterior

Dark Social, una nueva frontera para el marketing digital

Siguiente artículo

Twitter anuncia los Premios #GoldenTweet de la Copa Mundial de Mujeres

Esto también te puede interesar

La inteligencia artificial en YouTube: cambios, retos y experimentos
Medios

YouTube Premium experimenta con función para saltar a las partes más interesantes de los vídeos

28 de marzo de 2024
McDonald’s y Leo Burnett Reino Unido celebran a todos sus productos de pollo
Agencias

McDonald’s y Leo Burnett Reino Unido celebran a todos sus productos de pollo

28 de marzo de 2024
PNC Bank explica que lo «aburrido es esencial» de la mano de Havas Media
Agencias

PNC Bank explica que lo «aburrido es esencial» de la mano de Havas Media

28 de marzo de 2024
Paula Gonu es la nueva influencer para Mustang
Agencias

Paula Gonu es la nueva influencer para Mustang

28 de marzo de 2024
Amarillo Yellow nombra a Estef Acedo directora general
Agencias

Amarillo Yellow nombra a Estef Acedo directora general

28 de marzo de 2024
Nanook y Tree-Nation crean «Bosque Nanook» para crear eventos «carbón neutro»
Agencias

Nanook y Tree-Nation crean «Bosque Nanook» para crear eventos «carbón neutro»

28 de marzo de 2024
Siguiente artículo

Twitter anuncia los Premios #GoldenTweet de la Copa Mundial de Mujeres

Jueves de Creadores invita al Productor Gastón Pavlovich

México está transformando la forma de hacer marketing

El de enfrente siempre será un imbécil

Comentarios

Regístrate y obtén más beneficios

Crea tu usuario en roastbrief.com.mx y obtén gratuitamente nuevos beneficios en nuestra plataforma de contenidos

  • Recibe los últimos artículos en tu correo electrónico
  • Gestiona tus artículos favoritos
  • Disfruta de contenido exclusivo para ti
Registrate ahora sin costo

Roastbrief es el principal medio digital en Latinoamérica que busca compartir conocimiento y actualizaciones acerca de la industria creativa.

Aviso de Privacidad

  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta
  • Trending
  • Categorías
    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts
    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief

© 2022 Roastbrief - Pura proteína publicitaria Xy Advertising.

Iniciar sesión

Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
o

Administra tus favoritos y gestiona tu suscripción de contenidos.

¿ Olvidaste tu contraseña ? Crear cuenta

Crear nueva cuenta

Regístrate con Facebook
Regístrate con Google
o

Completa el formulario para registrarte

*Al registrarte en nuestro sitio web estás de acuerdo con nuestra Política de Privacidad.
Todos los campos son requeridos Iniciar sesión

Recuperar contraseña

Ingresa tu nombre de usuario y correo electrónico para recuperar tu contraseña

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Si continúas utilizando este sitio web, estás dando tu consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de Privacidad.