jueves, marzo 28, 2024
  • Iniciar sesión
  • Registrarme
Sirloin Roastbrief
  • Trending
  • Categorías

    Creatividad

    Campañas publicitarias, arte, creatividad y diseño para apasionados.

    Advertising industry

    Descubre, explora y experimenta el último contenido de la industria creativa publicitaria.

    Future & innovation

    Explora el futuro de la publicidad y de la creatividad. Descubre la innovación de la industria.

    Digital transformation

    Publicidad, marketing digital e innovación. Entérate del impacto de la tecnología en la industria.

    Media & Entertainment

    Música, Social Media, Video, Gaming & Metaverse. Todo lo que consume tiempo en pantalla.

    Marketing & Data

    Análisis y datos. Descubre los últimos datos, investigaciones y tendencias de la industria.

    Pura proteÍna publicitaria

    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts

    El brief: Podcast

    Escucha a destacadas figuras de la industria publicitaria de habla hispana

    Creativas Latam: Podcast

    Mujeres latinoamericanas que están dejando su huella en las industrias creativas.

    Entrevistas

    Entrevistamos a expertos de la industria para conocer sus procesos creativos.

    Pura proteÍna publicitaria

    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sirloin Roastbrief
  • Trending
  • Categorías

    Creatividad

    Campañas publicitarias, arte, creatividad y diseño para apasionados.

    Advertising industry

    Descubre, explora y experimenta el último contenido de la industria creativa publicitaria.

    Future & innovation

    Explora el futuro de la publicidad y de la creatividad. Descubre la innovación de la industria.

    Digital transformation

    Publicidad, marketing digital e innovación. Entérate del impacto de la tecnología en la industria.

    Media & Entertainment

    Música, Social Media, Video, Gaming & Metaverse. Todo lo que consume tiempo en pantalla.

    Marketing & Data

    Análisis y datos. Descubre los últimos datos, investigaciones y tendencias de la industria.

    Pura proteÍna publicitaria

    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts

    El brief: Podcast

    Escucha a destacadas figuras de la industria publicitaria de habla hispana

    Creativas Latam: Podcast

    Mujeres latinoamericanas que están dejando su huella en las industrias creativas.

    Entrevistas

    Entrevistamos a expertos de la industria para conocer sus procesos creativos.

    Pura proteÍna publicitaria

    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sirloin Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados

La empresa que viene

Javier Ongay por Javier Ongay
hace 4 años
en Comunicación, Organizacional
Tiempo de lectura: 6 mins de lectura
A A
Share on FacebookShare on LinkedIn

La alquimia empresarial debe buscar otros principios activos: una nueva filosofía y otras formas de comportarse y relacionarse.

Sebastián de Covarrubias y Horozco (1539-1613) nos ofrece en su  Tesoro de la lengua castellana o española la primera aproximación al concepto de Empresa. Escribe Covarrubias que el término proviene del latín apprehendere, o sea: …“Determinarse a tratar algún negocio arduo y dificultoso”… “porque se le pone aquel intento en la cabeza y procura executarlo y de alli se dixo empresa el tal acometimiento”… Empresa, por tanto, tiene que ver con emprender o acometer una tarea difícil con decisión y coraje.

Si vamos a la raíz del término «Organización» proviene del griego, organon, es decir, instrumento, utensilio, aquello con lo que se trabaja. Y si nos fijamos en la palabra Corporación, del latín corpus (cuerpo),  subyace la idea de reunión de diferentes miembros que conforman un todo en el que cada uno cumple su función.

Empresa, Organización, Corporación…, el caso es que, de la mano de la evolución que el mundo está experimentando, porque es consustancial a la propia vida –crecer, cambiar, desarrollarse–, tales estructuras productivas están en permanente adolescencia, por tanto, en crisis,… por tanto, en el puro sobresalto del cambio que no cesa.

El premio Nobel de Física Dennis Gabor dejó dicho que «no podemos predecir el futuro, pero podemos inventarlo», me atrevo a pensar que planteando entre ambos hechos una relación de causa-efecto dado que construir nuestro destino sobre la marcha es  la prueba de nuestras escasas dotes proféticas al respecto.

Que el cambio que nos toca vivir es global, vertiginoso y sin escapatoria es ya una obviedad. Mi objetivo en estas líneas es precisamente intentar visualizar de qué forma dicho cambio está afectando y afectará aún más a la Empresa que Covarrubias definía.

LOS PILARES

Creo distinguir tres soportes básicos que sustentan toda empresa y que adquieren en estos tiempos unas características peculiares. A efectos del propósito de estas líneas, los fundamentos de toda organización productiva son las personas, los procesos y el entorno.

Las personas fueron en un tiempo fuerza bruta, «mano de obra», una pieza más en el engranaje de producción, supervisada por una cúpula directiva que no dejaba de ser algo parecido, solo que mejor pagada y sin callos en las manos. El manido «activo más importante de la empresa», refiriéndose a los trabajadores, ha formado y forma parte de todo Código ético, Manual de identidad, Plan de negocio y hasta felicitación de navidad corporativa que se precien. Sin embargo, me temo que es ahora cuando estamos empezando a intuir que conviene ser coherente con tal calificación so pena de que dicho activo quede obsoleto a la misma velocidad que el resto.

Las personas en la empresa de hoy se justifican en función de sus conocimientos, sus habilidades y sus valores; pero hay algo más: su actitud.

Creo que se equivoca aquel Departamento de recursos humanos y sus responsables de selección si priman las habilidades e incluso los conocimientos sobre los valores. No digo que no sea imprescindible «saber» y «saber hacer», pero estoy convencido de que, de ahora en adelante, la inteligencia laboral y profesional va a evaluarse tras pasar el filtro ético que arroje luz al qué y al para qué, y sobre todo al cómo, en el uso de tales conocimientos y habilidades. Las máquinas ya saben y, además, aprenden. Hacen y hacen bien, sin cansarse, sin reclamar más allá de un poco de energía y mantenimiento. Pero ninguno de esos activos de la empresa, que no sienten más pálpito que el de sus algoritmos ni más aliento que el que marcan su On-Off, es capaz de sentir la utilidad de su trabajo, ni de decidir hacerlo mejor, ni de aplicar el human learning voluntario, crítico y consciente que las personas poseemos.

La mayor parte de los conocimientos (en tanto que datos o información) ya están digitalizados y al alcance de un teclado. Cada vez más habilidades son susceptibles de programación o cuentan con el apoyo de aplicaciones diversas. No hay, por el contrario, ni servidor ni código que almacene u organice los criterios que rigen el comportamiento humano y el infinito coctel de emociones posible que condicionan nuestras decisiones.

Así pues, entre los requisitos exigibles al trabajador adquirirán cada vez más importancia precisamente los rasgos y capacidades que seguirá poseyendo en exclusiva y ninguna máquina puede emular. Podrán ser manifiestamente mejorables su preparación técnica y su capacidad operativa pero una actitud proactiva hacia el aprendizaje, la cooperación, la autocrítica y el esfuerzo compensarán cualquier deficiencia porque dicha actitud tendrá consideración de «inversión» con rentabilidad casi garantizada.

El segundo soporte son los procesos.

Poco que añadir a lo que ya es evidente: la producción pende cada vez más de la digitalización, último paso histórico tras sus predecesores mecanización y automatización. El internet of things avanza hacia el internet of everything. Los ecosistemas digitales en la empresa se harán cada vez más completos y más complejos porque se extenderán desde la producción y la gestión de datos a la experiencia del cliente. Éste, el cliente, está inmiscuyéndose cada vez más en los consejos de administración de las organizaciones porque, sin estar, aparece más y más presente en todas sus decisiones. La comunicación tradicional y unidireccional es ya una comunicación de ida y vuelta entre marca y consumidor. Además esta comunicación irá aparcando etiquetas de mercadotecnia en favor de la humanización de los protagonistas: marca como fruto del trabajo humano, consumidor como persona con deseos y necesidades, transacción comercial como intercambio de bienes, precio como coste no sólo monetario, etc.

El ser humano, en cualquiera de los apartados del proceso entre productor y mercado, será el elemento clave de la cuenta de resultados porque ésta ampliará su visión de los «beneficios» a aspectos aún hoy descuidados.

Y en tercer lugar la nueva empresa se va a sostener más que nunca sobre su entorno social porque  la relación de la Empresa con la sociedad va a ir mucho más allá de la mera vinculación mercantil. Las organizaciones deberán «atarse» a su entorno mediante un compromiso, una suerte de contrato social que trascienda las ideas respectivas de utilidad y vecindad.

O la empresa se siente sociedad y actúa con la visión del bien común y una perspectiva humana o quedará marginada a la categoría de una expendedora vending de productos y servicios.

Afirmar que las personas, los procesos y el entorno serán los ejes de la empresa que ya está llamando a la puerta puede sonar a obvio porque no es nada nuevo. Pero ahora la novedad no está en los ingredientes sino en la nueva forma de tratarlos y mezclarlos. La alquimia empresarial debe variar  sus objetivos y vestirse de una nueva filosofía y comportamiento.

… Y, por cierto, ahora que me fijo, el término alquimia resume bien la idea de fondo que pretendo transmitir.

Henry M. Leicester, en su libro The historical background of chemistry, afirma que la alquimia nació como fusión de tres concepciones: la filosofía griega, el misticismo oriental y la técnica egipcia. ¿Acaso la empresa no es también la suma de reflexión, fe y capacidad? Si logramos una reacción positiva a tales principios activos poniéndolos en contacto, en sus dosis adecuadas, con las personas, los procesos y el entorno social no habremos encontrado la piedra filosofal que buscaban los alquimistas, pero sí la receta para una empresa con visión de futuro y larga vida.

Compartir60Compartir11Enviar
Artículo anterior

Whitexicans al ataque

Siguiente artículo

¡Feliz cumpleaños Monopoly!

Esto también te puede interesar

La inteligencia artificial en YouTube: cambios, retos y experimentos
Medios

YouTube Premium experimenta con función para saltar a las partes más interesantes de los vídeos

28 de marzo de 2024
McDonald’s y Leo Burnett Reino Unido celebran a todos sus productos de pollo
Agencias

McDonald’s y Leo Burnett Reino Unido celebran a todos sus productos de pollo

28 de marzo de 2024
PNC Bank explica que lo «aburrido es esencial» de la mano de Havas Media
Agencias

PNC Bank explica que lo «aburrido es esencial» de la mano de Havas Media

28 de marzo de 2024
Paula Gonu es la nueva influencer para Mustang
Agencias

Paula Gonu es la nueva influencer para Mustang

28 de marzo de 2024
Amarillo Yellow nombra a Estef Acedo directora general
Agencias

Amarillo Yellow nombra a Estef Acedo directora general

28 de marzo de 2024
Nanook y Tree-Nation crean «Bosque Nanook» para crear eventos «carbón neutro»
Agencias

Nanook y Tree-Nation crean «Bosque Nanook» para crear eventos «carbón neutro»

28 de marzo de 2024
Siguiente artículo

¡Feliz cumpleaños Monopoly!

Rebold analiza el cambio de costumbres y la revolución del consumo en España por el coronavirus

El Sol de celebrará los días 21 y 22 de octubre

Comunicación: 5 claves para dar malas noticias en el trabajo

Comentarios

Regístrate y obtén más beneficios

Crea tu usuario en roastbrief.com.mx y obtén gratuitamente nuevos beneficios en nuestra plataforma de contenidos

  • Recibe los últimos artículos en tu correo electrónico
  • Gestiona tus artículos favoritos
  • Disfruta de contenido exclusivo para ti
Registrate ahora sin costo

Roastbrief es el principal medio digital en Latinoamérica que busca compartir conocimiento y actualizaciones acerca de la industria creativa.

Aviso de Privacidad

  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta
  • Trending
  • Categorías
    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts
    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief

© 2022 Roastbrief - Pura proteína publicitaria Xy Advertising.

Iniciar sesión

Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
o

Administra tus favoritos y gestiona tu suscripción de contenidos.

¿ Olvidaste tu contraseña ? Crear cuenta

Crear nueva cuenta

Regístrate con Facebook
Regístrate con Google
o

Completa el formulario para registrarte

*Al registrarte en nuestro sitio web estás de acuerdo con nuestra Política de Privacidad.
Todos los campos son requeridos Iniciar sesión

Recuperar contraseña

Ingresa tu nombre de usuario y correo electrónico para recuperar tu contraseña

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Si continúas utilizando este sitio web, estás dando tu consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de Privacidad.